Ingrese las medidas y el peso real para realizar el cálculo
m.
m.
m.
kg.
Ingrese los datos.
Fuente Télam
El Gobierno estableció la creación del Régimen Nacional de Ventanilla única del Comercio Exterior (Vucea) que tiene como fin hacer más eficiente, unificar, simplificar, integrar y facilitar los trámites vinculados con las compras y las ventas a otros países.
La medida fue establecida a través del decreto 1079/2016 publicado hoy en el Boletín Oficial, que crea también un comité de implementación y determina un período de transición de 45 días.
Este régimen permitirá administrar los trámites vinculados con las declaraciones, permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones y gestiones necesarias para realizar las operaciones de importación, exportación y tránsito de todo tipo de mercancías.
Los objetivos del régimen son proveer una mayor eficiencia en las gestiones y trámites que se realizan ante la Administración Pública Nacional; unificar procesos, normas, reglamentos y trámites para optimizar el funcionamiento de los dispositivos de aplicación para el comercio exterior; y simplificar, agilizar y optimizar la gestión administrativa de los trámites.
También apunta a integrar, homogeneizar y sistematizar la información de las dependencias, entidades y sociedades del Estado Nacional, y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada.
Asimismo, se creó el Comité para la Implementación de la Ventanilla única de Comercio Exterior Argentino (Vucea), el cual estará integrado por representantes de cada uno de los siguientes organismos: Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y sus tareas serán coordinadas por la Secretaría de Comercio.
Respecto del período de transición de 45 días para la entrada en vigencia del Régimen, se indicó que durante ese período continuarán aplicándose las normas y procedimientos que rigen hasta hoy.
Fuente La Nación
Aunque el Gobierno aplicó medidas para favorecer el desarrollo del comercio internacional,los cambios aún resultan insuficientes; infraestructura y presión fiscal, al tope de la agenda
El comercio internacional argentino sigue buscando un horizonte claro mientras se debaten cuestiones que aunque no menores (como la situación de la Aduana, acuerdos internacionales, etc.) no deben hacernos perder el foco de la discusión mayor y superadora que debemos darnos en post de un desarrollo sustentable.
Todos los actores, fundamentalmente el Gobierno, comprendieron que las medidas tomadas al inicio de la gestión eran necesarias pero no suficientes. Los efectos de estas resoluciones tuvieron ganadores y perdedores que no son materia de análisis ahora.
Entre todas las discusiones, la llamada "Agenda de la competitividad" busca conservar protagonismo frente a la coyuntura que, por urgente, demanda permanente atención de los medios, pero inevitablemente todo está relacionado y, en mayor o menor medida, afecta nuestra competitividad.
Fuente Marco Trade News
Air Canada Cargo y Cargojet Airways Ltd.,ambas empresas canadienses, comenzaron el 10 de junio su servicio de carga a América Latina. La nueva ruta conecta a Toronto, Canadá, con Atlanta (Estados Unidos), Bogotá (Colombia), Lima (Perú) y Ciudad de México (México). Los vuelos se realizan dos veces por semana a través del Cargojet B767-300F, con capacidad para 52 toneladas de carga neta. "Trabajar con Cargojet nos permite aprovechar y construir sobre la extensa red que Air Canada tiene en América del Norteâ€, dijo el vicepresidente de Air Canada Cargo, Lise Marie-Turpin y destacó que la alianza estratégica permite ofrecer “el único servicio carguero entre Canadá y Latinoamérica".